El Nuevo Dia

Estrenará la CEE tecnología digital para los votantes

Con la herramienta de la CEE, las personas podrán realizar inscripciones, transferencias, reubicaciones y reactivaciones, entre otros trámites que se hacen en la JIP

GLORIA RUIZ KUILAN [email protected]

Si usted es una de las personas que planifica reactivarse o inscribirse para las próximas elecciones o simplemente desea cambiar su dirección en el expediente electoral, sepa que, a partir del 16 de octubre, podrá hacer estos y otros trámites desde su casa o cualquier otro lugar, sin tener que acudir a una Junta de Inscripción Permanente (JIP).

La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) inaugurará en esa fecha el Registro Electrónico de Electores, conocido también como eRE, una herramienta tecnológica que permitirá a las personas –desde cualquier lugar y mediante un dispositivo celular o computadora– realizar múltiples transacciones electorales.

Además, en noviembre, debe estar listo el nuevo sistema digital para presentar endosos como parte de la radicación de candidaturas, llamado SIEN, y podrá utilizarse desde el 1 de diciembre, cuando abre el período oficial para que los aspirantes realicen ese trámite, según el Código Electoral.

“Si todo sale bien, que hasta ahora ha sido así, estamos cumpliendo con nuestras fechas internas”, dijo la presidenta de la CEE, Jessika Padilla Rivera.

La creación de estas plataformas tecnológicas está dispuesta en el Código Electoral de 2020. El eRE debía estar listo no más tarde del 1 de julio de 2022, pero la CEE no pudo cumplir con la fecha por diversos factores.

El Código Electoral también ordenó a la CEE crear una lista electrónica de electores (“electronic poll book”), un nuevo sistema digital para presentar los endosos para la inscripción de nuevos partidos y para la radicación de candidaturas, así como la consolidación de las oficinas de las JIP. Todas esas iniciativas están en curso, apuntó Padilla Rivera.

¿QUÉ PUEDE HACER EL ELECTOR EN EL ERE?

Con el desarrollo del eRE, la CEE busca facilitar los procesos a los electores y que no se maneje papel. La presidenta precisó que, con ese objetivo, han trabajado en dos direcciones: externalizar la herramienta y ponerla a funcionar en vivo. El ejercicio de práctica, dijo, ha contado con la asistencia de los comisionados electorales de los cinco partidos, que la han usado en grupos focales.

“Logramos el cometido, que era conocer el comportamiento del elector, y eso propició que fortaleciéramos el sistema”, afirmó Padilla Rivera.

Mediante el registro electrónico, las personas podrán realizar inscripciones, transferencias, reubicaciones, reactivaciones, actualizaciones o correcciones de datos. Es decir, todas las transacciones que, de ordinario, harían en una JIP.

La transferencia es cuando un elector se muda de precinto, y la reubicación es un cambio de dirección. Al acceder al eRE, el elector debe colocar un correo electrónico y crear una contraseña con ocho caracteres. Tendrá también una pregunta de corroboración y se le requerirán los últimos cuatro números del Seguro Social.

Igualmente, el sistema pide que repita una contraseña de números y letras que se le provee para verificar que se trata de un ser humano. Luego, la persona podrá ejecutar la transacción que desea.

Esa transacción, explicó Padilla Rivera, debe ser evaluada por un grupo de “control de calidad” de la CEE.

Si los datos provistos y la evidencia que sustente la transacción son correctos y validados, entonces, es aprobada. De lo contrario, es referida a la Junta Especial de Secretaría de la CEE –compuesta por tres personas de los partidos políticos tradicionales– para ser evaluada y aprobada, abundó la funcionaria.

El elector debe seguir el proceso que le dicta la página en cuanto a la información requerida, recalcó. Para corroborar información y validar la transacción electoral, el eRE puede pedir que se suba al sistema copia del certificado de nacimiento, pasaporte o evidencia de residencia (contrato o recibo de agua y luz).

PERÍODO DE PRUEBA

El Partido Nuevo Progresista (PNP) utilizó el eRE, a modo de prueba, en su convención de agosto, destacó la presidenta. “Lo usaron allí, y fue exitoso con unos 304 usuarios”, agregó.

El comisionado electoral alterno del PNP, Edwin Mundo, dijo, por separado, que los

penepés tuvieron la oportunidad de acceder al eRE, pero reconoció que no fue fácil para aquellos que no dominan la tecnología.

“Para la gente que no domina la tecnología, necesitan asistencia. Por ejemplo, hay que tener documentos, subirlos al sistema, y eso no lo hace todo el mundo o la gente mayor. Hay que tener una persona que te asista”, planteó Mundo.

Comentó que, para eso, contarán con la Junta Especial de Secretaría de la CEE, que debe asistir a todo elector que no sepa cómo manejar la nueva plataforma. Además, enfatizó que el elector que prefiera hacer sus transacciones electorales en las JIP puede acudir a una de las 20 oficinas que permanecen abiertas. El Código Electoral mandata que solo queden 12, lo que la CEE pretende alcanzar el año próximo.

El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) también usó el eRE tras una reunión reciente, dijo la titular de la CEE.

La comisionada electoral del MVC, Lilliam Aponte, manifestó, en entrevista separada, que inicialmente confrontaron problemas con los campos que provee el sistema para ubicar las direcciones, pero puntualizó que es un asunto que atienden en la CEE.

“La Comisión lleva varias pruebas, adiestramientos. Desde la primera prueba hasta la segunda, ha habido una mejoría. Todavía falta perfeccionar y mejorar esa herramienta. No trabajamos la parte técnica. Lo hace la CEE”, expresó Aponte.

Mostró preocupación de que se cree “un embudo”, ya que, siendo el registro electrónico una herramienta nueva, requerirá de “un proceso de adaptación” para los electores.

PORTADA

es-pr

2023-09-30T07:00:00.0000000Z

2023-09-30T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elnuevodia.com/article/281552295491062

El Nuevo Dia