La huella boricua en Filadelfia
Una mirada a la comunidad puertorriqueña en esta ciudad y su lucha por preservar su identidad
JOSÉ A. DELGADO [email protected]
FILADELFIA, Pensilvania – En Filadelfia, la segunda ciudad estadounidense con más puertorriqueños, hay consenso en que urge revitalizar y repoblar el barrio boricua para mantener su esencia e identidad.
“Hay que repoblarlo, sobre todo con gente joven, con la próxima generación. Es un paso necesario”, dijo Patricia De Carlo Umpierre, quien ha residido permanentemente en el barrio desde 1987 y tuvo a su cargo una asociación de vecinos de un sector de la comunidad boricua de Kensington.
En 2021, en Filadelfia –con una población de cerca de 1.6 millones de personas y de las grandes ciudades de Estados Unidos, la que tiene la mayor tasa de pobreza (21.7%)–, vivían cerca de 124,000 boricuas, según los datos de la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo federal. Los datos agregados del Censo federal - 2017 a 2021-, colocan la población puertorriqueña de la ciudad en unos 140,000.
Mientras Filadelfia es la segunda ciudad con más puertorriqueños en Estados Unidos, detrás de Nueva York, Pensilvania es el cuarto estado con más boricuas, unos 466,000. Pensilvania es un estado ubicado en la parte noreste de la nación estadounidense.
Se estima que cerca de 40% de los boricuas viven en la zona en la que se desarrolló el barrio a partir de la Segunda Guerra Mundial, que incluye áreas de Kensington, Fair Hill y Hunting Park y en el que se establecieron las instituciones puertorriqueñas, según Israel “Izzy” Colón, analista de Política Pública y quien fue funcionario del gobierno municipal.
En el mismo zip code del Taller Puertorriqueño –el 19133 y donde está el corazón del barrio que acaba de celebrar su feria anual al ritmo de salsa–, cerca de un 80% de la población hispana es boricua, informó su directora Nasheli Ortiz González, quien tiene entre sus proyectos crear un espacio público abierto al que pueda acudir diariamente la comunidad hasta la caída del sol.
“El barrio se expande, los puertorriqueños, como otros, se mueven en busca de mejor vivienda, educación y hospitales”, dijo Colón, quien destacó, además, que el 40% de los boricuas que viven en esos vecindarios nacieron en Puerto Rico.
Se trata de una comunidad relativamente joven, con una mediana de 30 años en comparación con la población general de la ciudad (35), indicó el profesor Carlos Vargas Ramos, del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College, en Nueva York. Solo el 9% de la población son adultos mayores (65+).
La tasa de desempleo de los puertorriqueños en Filadelfia -con una tasa de pobreza de 25%-, ronda el 10%, muy por encima del 6.6% de la población en general. Un 9.10% tiene un bachillerato universitario, en comparación con un porcentaje de 19.3 para toda la ciudad.
Los primeros boricuas, en particular, e hispanos, en general, se establecieron en las zonas de Spring Gardens, en los alrededores de la Iglesia La Milagrosa, y Northern Liberty.
“Eran mayormente españoles, pero había cubanos y puertorriqueños”, indicó Víctor Vázquez Hernández, autor del libro “Before the Wave: Puerto Ricans in Philadelphia, 1910-1945”.
PORTADA
es-pr
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
https://epaper.elnuevodia.com/article/281565180379593
El Nuevo Dia
