El Nuevo Dia

Exige planes concretos para la red eléctrica

La comisionada residente no ve suficiente progreso en los trabajos de reconstrucción del sistema, a seis años del huracán María

JOSÉ A. DELGADO [email protected]

WASHINGTON D.C. - De cara a las próximas elecciones, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, afirmó que un candidato que aspire a La Fortaleza o a representar a la isla en el Congreso debe presentar un plan para acelerar la reconstrucción de Puerto Rico, con énfasis en el sistema eléctrico.

“Ese es uno de los elementos que uno tiene que tener en cuenta. No solamente para una candidatura a la gobernación, sino para una candidatura a Washington. Por eso, me he tomado el tiempo de evaluar y examinar todo porque tiene que venir acompañado de ideas para cada una de estas áreas”, dijo González, en entrevista con El Nuevo Día.

Cada cierto tiempo, la comisionada González ha criticado las deficiencias del sistema eléctrico y la lentitud del proceso de reconstrucción, expresiones que le colocaron como fiscalizadora del gobernador Pedro Pierluisi y dieron una primera pincelada a lo que, a todas luces, se percibe como la decisión de ir a una primaria por la candidatura del Partido Nuevo Progresista (PNP) a la gobernación.

Para González, después del presidente Joe Biden designar, hace un año, a la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, como responsable del equipo federal a cargo de avanzar en la modernización de la red eléctrica, poco ha pasado.

Destacó la importancia de la aprobación, en diciembre pasado, del proyecto de ley del congresista demócrata Raúl Grijalva (Arizona), el cual coauspició, para asignar $1,000 millones al Departamento de Energía de Estados Unidos para la instalación de sistemas de energía solar y baterías de almacenamiento en los techos de residencias de personas discapacitadas o bajos recursos económicos.

Pero, por lo demás, no ve suficiente progreso seis años después del huracán María y con cerca de $20,000 millones asignados para mejorar el sistema eléctrico, si se suman los fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) de 2020 y los asignados por el Congreso.

“Creo que hay un grave conflicto entre el Departamento de Energía federal, LUMA, Genera, (la Autoridad de) Energía Eléctrica y el gobierno de Puerto Rico en establecer las prioridades, incluyendo a FEMA… Veo que lo que hacen es un tapón burocrático para el uso de los recursos y ponerlos en acción. No tengo ninguna reclamación que se me haya hecho para que cambiemos una ley o se cambie alguna manera de hacer esto de forma expedita”, dijo.

Recientemente, en lo que se interpretó como otro golpe al gobernador Pierluisi, la comisionada dijo que no es abogada ni de LUMA ni de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), que controla las decisiones del gobierno de Puerto Rico.

PUERTO RICO HOY

es-pr

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elnuevodia.com/article/281612425019849

El Nuevo Dia