El Nuevo Dia

San Juan lidera un nuevo estilo en la política

Los capitalinos miran y analizan las propuestas de los candidatos por encima del factor reconocimiento Candidatos deben ser conscientes de las necesidades de los diversos sectores que habitan la ciudad

Gloria Ruiz Kuilan [email protected] Twitter: @gruizkuilan

Configurada la papeleta para San Juan, el elector podrá escoger de entre un menú de incumbentes y de caras nuevas que deberán demostrar qué tienen que ofrecer al votante capitalino, que se caracteriza por ser crítico al momento de hacer su selección en la papeleta.

Tras las primarias del Partido Nuevo Progresista (PNP) y del Partido Popular Democrático (PPD), quedó definida la papeleta de ambos partidos. En lo que respecta a San Juan, el PPD figura con el mayor número de incumbentes mientras que el PNP dio paso a figuras que, aunque no han ocupado un puesto electivo en el País, son conocidas. Ahí están los candidatos a senadores Miguel Romero, exsecretario de la gobernación, y Henry Neumann, exsecretario de Recreación y Deportes.

El exrepresentante Leo Díaz venció al extitular de la Administración de Vivienda Pública, Miguel Hernández Vivoni por la candidatura a alcalde. Mientras que el representante José “Nuno” López fue derrotado en el distrito representativo 1 de la capital por Eddie Charbonier, quien en el pasado aspiró al Senado. Por el distrito representativo 2 está Mercedes Gauthier; en el 3, Juan Oscar Morales, quien no tuvo primarias; y en el 4, Víctor Parés, quien ya ha participado en primarias y no ha prevalecido. También fue representante por seis meses luego que la exrepresentante Liza Fernández pasara a ocupar un puesto en el Senado. El representante Jorge Navarro, quien no tuvo primarias, es el único incumbente penepé que intenta revalidar el 8 de noviembre.

Entretanto, en el PPD la papeleta la encabeza la alcaldesa Carmen Yulín Cruz y permanecen también los incumbentes Ramón L. Nieves para el Senado y en el distrito representativo 2 y 3, respectivamente, están Luis Raúl Torres y Sonia Pacheco. Quedó victorioso en el distrito representativo 1 Ricardo Luis Ramos. Otras caras nuevas, aunque no fueron a primarias, son las de la candidata a senadora por San Juan, Ada Álvarez Conde, la candidata a representante del distrito 4 Edga Marie Hernández Rivera y por el distrito 5 Luis Orlando Gallardo Rivera. Este último se medirá con Navarro, quien ocupa el escaño legislativo desde el 2004 hasta el presente.

“En San Juan las elecciones van a ser interesantes porque por lo menos, a nivel de alcaldía y Senado por distrito, todos son personas reconocidas aunque no hayan sido incumbentes”, dijo el analista político Víctor Rivera.

“Es una papeleta pareja en cuanto a reconocimiento público. Ahí lo que va a tener San Juan es el beneficio de que más allá del factor reconocimiento, va a tener que indagar sobre las propuestas y planes específicos de estas personas. La diferenciación se va a dar a base de la oferta política de cada uno de estos candidatos”, agregó.

Rivera recordó que desde las elecciones del 2012, el elector de San Juan ha buscado liderato nuevo con excepción de los representantes Torres, López y Navarro.

Puntualizó en que el elector de San Juan es sofisticado y complejo, lo que en gran medida debe a su composición. “San Juan sigue teniendo un electorado heterogéneo muy marcado, que va desde lo que son las comunidades especiales y las barriadas tradicionales hasta lo que es la concentración de la clase dominante. Un ejemplo es el propio precinto 1, que va desde La Perla hasta el Condado”, explicó Rivera.

“Por lo tanto, la realidad sociológica de San Juan incide en su realidad política y lo convierte en un reto muy grande para los candidatos. En San Juan están obligados a tener una flexibilidad tanto en su acercamiento al electorado, en el vocabulario que expresan y en las propuestas e iniciativas que avalan”, continuó.

A juicio del expresidente del Colegio de Abogados, Osvaldo Toledo, el elector de San Juan busca “sangre nueva”. Dijo que eso se patentizó con la derrota del representante López frente a Charbonier. “El hecho de estar cogiendo personas que no tienen experiencia previa significa que, para ambos partidos, no hay satisfacción en áreas como salud, educación o limpieza”, aseveró Toledo.

López, quien ha sido electo representante en tres ocasiones, atribuyó su derrota a haber estado recluido en un hospital por siete meses, a la polaridad que le pudo generar el apoyo a Ricardo Rosselló para candidato a la gobernación del PNP y a

“Desde el 2013, que comencé con la aspiración de ser alcalde de San Juan, he dicho que yo corro por el PNP, pero no vengo a ser un alcalde para el PNP” LEO DÍAZ Candidato a alcalde del PNP

“El reto más grande es romper con ese ciclo y que se dé uno de apoderamiento del elector y no de dependencia” LUIS GALLARDO Candidato popular por el precinto 5

la escasa participación electoral que hubo en las primarias.

Así las cosas, el elector capitalino probablemente elija en las elecciones generales legisladores tanto del PPD como del PNP, opinó el analista político Domingo Emanuelli, secundado por el resto de sus homólogos.

Indicaron que los legisladores como Nieves, Pacheco, Torres y hasta el mismo Navarro, que a diferencia de los anteriores pertenece al PNP, tienen la simpatía del pueblo porque han respondido a sus necesidades o simpatizan con su electorado.

Pero Gallardo, quien es legislador municipal de Aguas Buenas, dijo que apuesta a un nuevo estilo que será la clave para prevalecer frente a Navarro. “Georgie Navarro es el político tradicional, que dice que deben votar por él porque va a arreglar el camino de la casa y cosas así. El electorado está acostumbrado a eso y hay que romper con eso”, sostuvo Gallardo.

MÁS QUE RECONOCIMIENTO. En lo que concierne a la contienda entre los candidatos a puestos senatoriales, el analista Rivera dijo que el factor reconocimiento queda a un lado.

“Aquí ya no se está buscando tanto un reconocimiento ‘at large’ o un reconocimiento de parte del País. Aquí se gira básicamente a favor o en contra de la labor que ha hecho el incumbente y las necesidades del distrito”, afirmó Rivera.

Y ese nuevo estilo de ganar votos, aseguraron los entrevistados, lo entronizó la alcaldesa de San Juan en las pasadas elecciones. Por ende, estas elecciones no serán la excepción.

“El que no cambie de foco y no mire para buscar consenso y buscar un nuevo estilo de política en términos de abrir espacio para poder compartir con aquellas personas con las que disienten, está fuera. La gente va a evaluar candidatos por su valía, vida personal y ejecutoria. No es solo por ser popular y penepés. También hay unos segmentos que tienen necesidades especiales como los inmigrantes, las personas discriminadas por género, los cooperativistas, los sindicalistas... La campaña tiene que ir dirigida a eso”, puntualizó Emanuelli.

Y de eso es consciente el candidato a alcalde del PNP, Leo Díaz.

“Yo, más que competir contra una persona en la capital, veo esto como un esfuerzo donde le vamos a presentar al pueblo de San Juan la manera de desarrollar económicamente la ciudad, de procurar la creación de empleos, atraer nuevo capital, servicios, repoblar la ciudad. He sido bien claro: yo corro por el PNP, pero no vengo a ser un alcalde para el PNP sino para todos los sanjuaneros irrespectivamente del partido político”, sentenció Díaz.

PUERTO RICO HOY

es-pr

2016-06-09T07:00:00.0000000Z

2016-06-09T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elnuevodia.com/article/281711203919542

GFR Media, LLC