Jorge “Jay” Rivera Herrans, el boricua que reinventó “La Odisea”
Jorge “Jay” Rivera Herrans explica cómo “EPIC The Musical” se logró con el poder de la comunidad de artistas que llegaron a su obra a través de las redes sociales
RICHARD I. COLÓN BADILLO [email protected]
“Quiero hacer una película animada de EPIC, quiero hacer un videojuego de EPIC, que sé que suena bien loco, pero también EPIC sonaba loco antes de escribirlo”
JORGE “JAY” RIVERA HERRANS
ARTISTA
Jorge “Jay” Rivera Herrans soñaba con crear una gran historia colmada de distintos personajes en el océano, pero nunca se imaginó que el poder de las musas griegas le recordarían la mística historia de Odiseo, rey de Ítaca, y sus 20 años de travesía para regresar a los brazos de su familia.
Criado en el barrio Maguayo, en Dorado, Rivera Herrans comenzó a trabajar en la música de “EPIC: The Musical” en el 2019, en su último año universitario.
“Yo terminé mi primer musical, pero quería escribir uno con un montón de personajes. Quería que fuera gigante en escala y quería que estuviese presente el océano, con peleas, amor y traición y hermandad, dioses y monstruos”, contó Rivera Herrans a El
Nuevo Día.
Sin embargo, al dramaturgo no se le ocurrió, al principio, adaptar la Odisea, hasta que un amigo le cuestionó si esa era la obra que estaba plasmando.
Fue así como “Jay”, como le apodan, comenzó a escribir las canciones que conformarían EPIC, un musical que cuenta en nueve sagas la historia del héroe griego Odiseo y sus aventuras para regresar a su reino, a su hijo Telémaco y a su esposa Penélope.
“EPIC The Musical” está dividido en dos actos que van desde el final de la guerra de Troya hasta el regreso de Odiseo, también conocido como Ulises, a su reino en Ítaca.
La adaptación de Rivera Herrans se toma algunas licencias creativas con el ingenioso héroe, conocido por su astucia frente a sus oponentes, pero mantiene mucho del material clásico que utilizó Homero en su obra, como la bruja Circe, la ninfa Calypso, dioses como Poseidón, Hermes, Atenea y Zeus, y todas las criaturas míticas que capturaron la imaginación de muchos fanáticos de la mitología griega.
“A mí me gustan los videojuegos y el anime, y estoy bien inspirado por esas cosas y vi la Odisea y dije: ‘Esto es como un videojuego’. Tiene muchas localizaciones distintas que me gustan mucho y pensé que era superinteresante, y comencé a escribirlo”, enfatizó Rivera Herrans.
Si bien la historia de EPIC y del talento de su dramaturgo se sigue escribiendo, aun con el lanzamiento de su última saga “Ithaca” el 25 de diciembre de 2024, Rivera Herrans ha achacado el éxito de sus canciones a la comunidad que se forjó alrededor de su obra y que continúa promoviendo su trabajo en internet.
UNA COMUNIDAD ÉPICA LLENA DE GENTE TALENTOSA
Cuando Rivera Herrans culminó las primeras canciones de su musical, se enfrentó con la pandemia, que lo limitó en su búsqueda de talentos para dar vida a sus personajes.
Sin embargo, vio una oportunidad de colaboración con grandes artistas de diversas partes del mundo por medio de las redes sociales, y comenzó un proceso de audiciones digitales en el que las personas le enviaban videos cantando sus canciones.
“No sabía qué esperar, si tan solo unas 20 a 30 audiciones, pero en dos semanas había como 3,000 audiciones de la nada”, contó emocionado.
De acuerdo con el creador de la obra, quien también da vida a Odiseo, uno de los primeros personajes que escogieron fue el de Calypso y decidieron emplear el talento de una cantante de Nairobi, Kenia, llamada Barbara Wangui.
Previo a esa etapa, ya Rivera Herrans tenía previsto un personaje para el actor puertorriqueño Armando Julián, a quien catalogó como su mejor amigo, y quien da vida al personaje de Eurylochus (Euríloco), el segundo al mando de las tropas de Odiseo.
“Yo estudié ingeniería industrial con un minor en finanzas, soy project ma
nager ... pero esto (teatro musical) siempre ha sido parte de mí y siempre lo integro y busco la manera de hacer las dos cosas”, contó Armando Julián.
Desde el inicio de la producción, Rivera Herrans ha documentado el proceso a través de redes sociales y esto llevó al desarrollo de una comunidad que continúa formando parte de la creación de la obra, contó.
“Una de mis cosas favoritas es cómo EPIC se ha hecho con el poder de la comunidad”, afirmó.
Los artistas contaron que a medida que continuaba el desarrollo de la obra y daban a conocer más detalles, comenzaban a recibir mensajes de sus seguidores que los mencionaban en redes sociales con arte inspirada en las canciones.
“Después de un tiempo, las personas comenzaron a presentar estas animaciones. Para el tiempo que sacamos la ‘Ocean Saga’ quería hacer algo especial porque ya había gente haciendo arte de EPIC. Pensé que por qué no comisionaba uno de los muchos artistas que están haciendo animaciones para hacer el tráiler oficial del ‘Ocean Saga’”, continuó Rivera Herrans.
Luego de ese primer lanzamiento, los videos animados se volvieron parte esencial de la comunidad y llevaron a múltiples versiones a través de toda la comunidad.
FUTURO EN LOS ESCENARIOS
A preguntas de este medio sobre la posibilidad de una puesta en escena para EPIC y su elenco diverso, Rivera Herrans no lo descartó, aunque aseguró que también tenía planes más allá de las tarimas teatrales.
“Yo quiero hacer una película animada de EPIC, quiero hacer un videojuego de EPIC, que sé que suena bien loco, pero también EPIC sonaba loco antes de escribirlo”, describió el artista entusiasmado.
ENTÉRATE
es-pr
2025-03-06T08:00:00.0000000Z
2025-03-06T08:00:00.0000000Z
https://epaper.elnuevodia.com/article/281732685243894
El Nuevo Dia
