El Nuevo Dia

Llueven las candidaturas

Ocho penepés tienen interés en ocupar la silla de Washington

Israel Rodríguez Sánchez [email protected] Twitter: @Israel_END

Ya son ocho los novoprogresistas que tienen su mira puesta en la silla de comisionado o comisionada residente en Washington, de cara al 1 de diciembre, cuando abre el periodo oficial para presentar candidaturas a los distintos puestos en las elecciones.

De este grupo, los únicos que han expresado su determinación final de aspirar a la silla de Washington son el exsecretario de la Vivienda, Miguel Hernández Vivoni, y la exsecretaria de Corrección, Zoé Laboy.

El portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado, Larry Seilhamer, el excandidato a la gobernación Carlos I. Pesquera, el exsecretario del Departamento de Asuntos al Consumidor, Luis G. Rivera Marín, y el cardiólogo Iván González Cancel confirmaron ayer que evalúan aspirar a esta candidatura, aunque no han tomado la decisión final.

Otros dos que no descartan aspirar, aseguraron fuentes, son el representante José Enrique Meléndez y la portavoz del PNP en la Cámara de Representantes, Jenniffer González. Meléndez dijo ayer que oportunamente hará un anuncio sobre su futuro político, mientras que González no contestó una petición de entrevista.

Hernández Vivoni, un abogado de 42 años, expresó que interesa la candidatura de comisionado residente porque en Washington se toman decisiones todos los días que afectan el diario vivir de los puertorriqueños. En ese sentido, dijo que hay que trabajar todos los días para que Puerto Rico se inserte en los problemas que se discuten en Estados Unidos. “Como no podemos votar, esa voz tiene que ser fuerte y constante”, manifestó Hernández Vivoni.

Mientras, Laboy, quien aspira a convertirse en la primera mujer comisionada residente en Washington, indicó que lo que la mueve a competir es su deseo de servir y de luchar por la igualdad de derechos. “Una de las cosas que más me interesa es la igualdad. Como mujer profesional siempre he luchado por la igualdad de oportunidades, porque se nos trate de igual forma. Ser un territorio de Estados Unidos va en contra de lo que yo creo. Aunque llevo con orgullo mi ciudadanía americana, me molesta la relación de Estados Unidos y Puerto Rico”, apuntó la abogada.

ESTÁ EN EL RADAR. Seilhamer, por su parte, admitió que está evaluando, analizando y considerando la candidatura. “Está en el radar. Pero todavía no he tomado una decisión final”, declaró Seilhamer, quien expresó su completo apoyo al presidente del PNP, Pedro Pierluisi, en su aspiración a la gobernación. “Desde hace más de un año he sido bien claro y contundente en respaldar a Pedro Pierluisi Urrutia”, puntualizó.

Pesquera, entretanto, afirmó que es- tá considerando seriamente aspirar a comisionado residente. Contó que esta posibilidad de regresar a la política y al servicio público lo tiene muy entusiasmado.

“¿Por qué interesa aspirar a ese puesto?”, le preguntó este diario. “La posición de Washington es crucial en el momento histórico político y fiscal que estamos viviendo y por la importancia de lograr una determinación final sobre nuestro futuro político. Estoy más que capacitado para asumir un rol de liderato para que estos temas tomen un rumbo definitorio”, respondió Pesquera.

El también expresidente del PNP mencionó que sus expresiones sobre su aspiración a comisionado residente han estado desvinculadas de los candidatos que aspiran a la gobernación en su partido. “Creo que no es

necesario. Puedo ayudar a la unificación del partido después de las primarias”, manifestó Pesquera.

Rivera Marín y González Cancel coincidieron en que su aspiración a comisionado residente dependerá mucho del apoyo que reciban del candidato a la gobernación que ellos respaldan. Rivera Marín apoya al profesor Ricardo Rosselló y González Cancel a Pierluisi.

“Yo creo en la igualdad. El déficit más grande que tenemos es que no tenemos derecho al voto, tenemos un presidente por el que no podemos votar”, expresó Rivera Marín, al explicar algunas de las razones que lo motivan a considerar la silla de Washington.

Agregó que Puerto Rico tiene una necesidad grande de poder acceder al máximo a programas federales. COMBATIVO CONTRA EL COLONIAJE. En lo que está claro González Cancel es que la persona que vaya a Washington como comisionado residente tiene que denunciar el coloniaje y cómo el presidente de Estados Unidos se hace de la vista larga ante los problemas de Puerto Rico.

“Es tiempo de que alguien vaya a Washington a abochornar al ‘establishment’. En mi partido parece que el coloniaje es una palabra soez. Basta ya, vamos a llamar las cosas por su nombre. Muchos lo llaman territorio cuando es coloniaje. Estados Unidos es un imperio colonial y hay que denunciar el coloniaje en Puerto Rico”, expresó González Cancel.

Calificó como demagogia el discurso asumido por líderes estadounidenses en el sentido de que los puertorriqueños se tienen que poner de acuerdo para resolver el problema del status. “Cuando nos invadieron en 1898 no nos preguntaron a los puertorriqueños si querían que fuéramos invadidos o seguir con la Carta Autonómica. Eso hay que denunciarlo día y noche, salga el tiro por donde salga”, expuso el cardiólogo.

“Puerto Rico no es un territorio de Estados Unidos, es una colonia. Somos el pueblo más colonizado de la humanidad. El coloniaje es una en- fermedad. Desde esa perspectiva, la posición de comisionado residente te da la oportunidad de llevar ese reclamo todos los días”, agregó González Cancel.

Indicó que en el Congreso se obtienen posiciones de liderato basadas en el número de años que lleve la persona allí, por lo que es imperativo un candidato a comisionado residente con un compromiso permanente de permanecer en Washington y que no vea el puesto como un trampolín para la gobernación.

“Es tiempo de que alguien vaya a Washington a abochornar al ‘establishment’. En mi partido parece que el coloniaje es una palabra soez. Basta ya, vamos a llamar las cosas por su nombre”

IVÁN GONZÁLEZ CANCEL Cardiólogo

DESEO DE CAMBIO. Para el secretario general del PNP, José Aponte Her

nández, el número de aspirantes a comisionado residente responde al deseo de un cambio en el Gobierno y a la realidad de que la comisaría residente quedará vacante porque Pierluisi no aspirará más a esa posición en su empeño de obtener la candidatura a la gobernación por el PNP en las elecciones de 2016.

Fuentes en el PNP sostienen que Pierluisi no se ha pronunciado a favor de ninguna candidatura en particular porque en las filas de la colectividad todavía existe la esperanza de una negociación que permita que Pierluisi corra en una misma papeleta junto a Rosselló. En ese escenario, Pierluisi aspiraría a la gobernación y Rosselló a comisionado residente. Rosselló hablará de su futuro político el domingo 20 de septiembre.

PUERTO RICO HOY

es-pr

2015-08-20T07:00:00.0000000Z

2015-08-20T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elnuevodia.com/article/281814282606061

GFR Media, LLC