El Nuevo Dia

Adiestrarán a cooperativas eléctricas

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña está desarrollando manuales operacionales que se compartirán con organizaciones en Puerto Rico y Estados Unidos

MANUEL GUILLAMA CAPELLA [email protected]

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, que hace cuatro años se incorporó como la primera cooperativa eléctrica en Puerto Rico, tendrá la oportunidad de expandir su impacto al recibir una subvención del Departamento de Agricultura federal (USDA, en inglés) que le permitirá asistir a otras entidades similares en el desarrollo de sus estructuras organizacionales.

Específicamente, explicó su director ejecutivo, C.P. Smith Quiles, la entidad elaborará, en los próximos meses, 17 manuales operacionales que abarcan las distintas áreas que cubre el funcionamiento de las cooperativas del sector eléctrico.

Los manuales, que se desarrollarán con la colaboración de la empresa consultora Innovative Emergency Management (IEM), posteriormente serán traducidos al español, con miras a beneficiar a cooperativas eléctricas tanto en Puerto Rico como en regiones de alta concentración de población hispana en Estados Unidos.

“En conjunto, vamos a acumular manuales en las diferentes disciplinas de las cooperativas y, entonces, vamos a unir el conocimiento reflejado en todos esos manuales de operaciones. (…) El compromiso es compartir los 17 manuales de forma gratuita con todos los grupos que forman una cooperativa de energía eléctrica, no solo dentro de Puerto Rico, sino a cualquier grupo hispanohablante”, dijo Smith Quiles.

Agregó que “la gran innovación de la tecnología, como la creación de microrredes y otros recursos, puede permitir a una comunidad chiquita crear su propia fuente y distribución de energía renovable. Hay comunidades hispanohablantes que típicamente quedan bloqueadas de estos procesos”.

Los manuales, explicó Smith Quiles, abordan temas como contabilidad y finanzas, gobernanza, facturación y servicio al cliente, tecnología informática, logística, operaciones, administración de microrredes, mercadeo, gestión de proyectos, compras y contrataciones, y cumplimiento regulatorio. Cada área contendría un componente de seguridad, incluida la cibernética, precisó el ejecutivo de la Cooperativa Hidroeléctrica.

La partida otorgada a la Cooperativa Hidroeléctrica, ascendente a $168,200, fue asignada bajo el programa de Subvenciones a Grupos Socialmente Desventajados (SDGG, en inglés), de la Oficina de Desarrollo Rural del USDA.

“Hay más de 900 cooperativas de energía eléctrica (en Estados Unidos) y, de esas 900, NRECA (Asociación Nacional de Cooperativas Eléctricas Rurales) nominó 24. Estamos trabajando con ellos para sacar sus mejores prácticas, recopilando y uniendo ese conocimiento. Esa es la gran innovación. Hasta las cooperativas de energía eléctrica en Estados Unidos quieren recibir estos manuales de nuevo porque ellos quieren comparar cómo están en relación con otras cooperativas. No es estándar, cada una de estas cooperativas nace de forma independiente en cada estado o municipio”, subrayó el director ejecutivo.

CALENDARIO ACELERADO

Al momento, la proyección de la Cooperativa Hidroeléctrica es concluir la elaboración de los manuales antes de fin de año.

“Con la selección de IEM y el comienzo del trabajo, esperamos terminar antes de Navidad para lograr este trabajo de ampliar la madurez de las cooperativas. La traducción es la última parte, pero (antes) viene la recopilación de todos estos manuales, que es la parte más clave para beneficio de Puerto Rico, de nuestros dueños socios y de cualquier grupo que haya formado una cooperativa de energía eléctrica”, recalcó el portavoz de la entidad.

Según Smith Quiles, más del 90% de las

cooperativas eléctricas en Estados Unidos se enfocan en el sector de transmisión y distribución de energía. En términos generales, las empresas eléctricas que funcionan bajo un modelo cooperativo, que se concentran en áreas rurales de menor densidad poblacional, abarcan “más del 50%” del territorio del país. En ocasiones, los dueños de distintas cooperativas de transmisión y distribución se unen para formar también organizaciones encargadas de generar energía, aunque suelen estar atadas a combustibles contaminantes como el carbón, indicó el ejecutivo.

“Hay muchas comunidades rurales de hispanohablantes que no están superbién atendidas. Estoy pensando en (lugares como) Texas y partes de Florida, donde urbanizaciones, comunidades, pueden decir ‘vamos a crear una microrred’. De esta forma, nosotros estamos cambiando la forma en que ellos generan y consumen su energía”, acentuó.

Smith Quiles recalcó que, en Puerto Rico, las microrredes basadas en energía limpia y administradas por cooperativas igualmente deben visualizarse como “el futuro” del sistema eléctrico. Contrario a Estados Unidos, sin embargo, en el archipiélago no existe una larga tradición de creación de este tipo de organizaciones.

En el caso de la Cooperativa Hidroeléctrica, formó parte del proceso de licitación que procuraba ceder la operación de las plantas hidroeléctricas de Dos Bocas y Caonillas. Sin embargo, el trámite, que ya se encontraba en la etapa de solicitud de propuestas, fue cancelado por la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, aunque inicialmente se cualificó a varios de los licitadores, incluida la Cooperativa Hidroeléctrica.

“Las microrredes permiten a comunidades entrar y formar un proyecto que atiende las necesidades específicas. La gobernanza es sumamente importante y ahí entra el concepto cooperativista de la gobernanza. Si tienes una cooperativa de energía local supliéndote las necesidades, y la junta directiva se desvía y no trabaja correctamente, los mismos dueños socios de la comunidad pueden echarlos a todos. No puedes hacer eso con la Autoridad de Energía Eléctrica”, sentenció Smith Quiles.

“La gobernanza es sumamente importante y ahí entra el concepto cooperativista de la gobernanza”

C.P. SMITH QUILES DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COOPERATIVA HIDROELÉCTRICA DE LA MONTAÑA

AMBIENTE HOY

es-pr

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

https://epaper.elnuevodia.com/article/281960317370825

El Nuevo Dia