LAS MUJERES LUCHAN POR SU ESPACIO EN LA POLÍTICA
Tienen educación y experiencia profesional en campos diversos Solo el 16% de los aspirantes a legislador y alcalde son mujeres
POR YARITZA SANTIAGO CARABALLO [email protected]
A LOS 40 AÑOS , María Teresa González es jefa de familia y desempleada. Esta residente de Isabela, madre de una adolescente de 18 años, perdió el empleo en junio del año pasado, cuando concluyó su contrato como oficial examinador en el programa de educación especial del Departamento de Educación.
Pero González no ha dejado de trabajar. Lo único es que ahora lo hace en la calle y sin paga. Como aspirante popular reta a la senadora penepé por el distrito Mayagüez-aguadilla, Evelyn Vázquez.
“Estoy de lleno trabajando con grupos focales. Estoy con la gente buscando ese reconocimiento para darnos a conocer”, dijo González, certificada en mediación de conflictos.
La isabelina es una de las pocas mujeres que radicaron su candidatura para el proceso eleccionario del 2012.
La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) aún no ha contabilizado por género la lista de casi 4,000 aspirantes certificados por los partidos para competir por un cargo electivo en el 2012.
Pero un análisis de El Nuevo Día reveló que, en comparación con los hombres, es mínima la presencia de mujeres aspirantes a las plazas de mayor jerarquía: el Senado, la Cámara, las alcaldías, el cargo de comisionado residente y la gobernación. Esa presencia disminuirá tras las primarias.
Ninguna mujer aspira a los dos cargos más altos. Y, entre los 651 aspirantes a legislador(a) y alcalde(sa) de todos los partidos y por candidaturas independientes, sólo hay 106 mujeres, lo que equivale a 16.2% del total.
Con 41 mujeres aspirantes, el Partido Nuevo Progresista (PNP) lleva la delantera. El Partido Popular Democrático (PPD) lanzó a 35 mujeres, más que las 28 que aspiraron en las elecciones del 2008, apuntó Liza García, comisionada electoral interina del PPD.
Pero la Pava puso a desconocidas a competir contra alcaldes incumbentes fuertes. Flavia Fernández lucha contra José “Chemo” Soto en Canóvanas y Darlene Reyes del Pilar se enfrenta a Ramón Luis Rivera Cruz en Bayamón.
Mientras, el PNP puso a la senadora Norma Burgos en Caguas a luchar contra el popular William Miranda Torres. Y ha tratado de aprovechar la fama del expelotero Juan “Igor” González para retener el dominio en Vega Baja.
La presencia minoritaria de la mujer en el ruedo político, ya un patrón en las
“Si las mujeres que se postulan en la política no tienen una postura clara de cuáles son los asuntos que atañen a la mujer, no van a poder hacer la diferencia” MARÍA DE LOURDES LARA directora de Agenda Ciudadana
elecciones en Puerto Rico, contrasta con el dato de que en el 2008 el 54% de las personas inscritas para votar eran mujeres, dijo la socióloga Sara Benítez.
“Aunque las mujeres son la mayoría electoral, en la política no se refleja esa paridad entre mujeres y hombres, tanto en la Legislatura, el Ejecutivo, en la administración pública y en los partidos políticos. Las estructuras de los partidos tienen que empezar el proceso de cambio”, sostuvo Benítez.
RECICLAJE DE INCUMBENTES
Muchas aspirantes son incumbentes. La presidenta de la Cámara, Jenniffer González, y la senadora Migdalia Padilla están entre las estadistas que buscan retener su escaño.
“Llevo 11 años en esto y por lo menos la demostración que he tenido de mis constituyentes es de respaldo porque ven en mí a una persona con sensibilidad y accesible”, dijo Padilla, senadora por el distrito de Bayamón.
Por haber muchas incumbentes, son menos las nuevas caras, como González en el oeste. “La gente aclama que rete a Evelyn y ese distrito amerita un desarrollo cabal porque tiene potencial turístico, agrícola y de desarrollo económico”, declaró la isabelina, quien fue oficial jurídico de la Legislatura Municipal de Mayagüez.
Como González, quien tiene un bachillerato en sicología, muchas aspirantes son profesionales. Hay maestras, sicólogas y abogadas. Ejemplos son la exprocuradora de las Personas de Edad Avanzada, Rossana López, aspirante a senadora por acumulación por el PPD, y Yumary Peña, candidata penepé para representante por acumulación.
BATALLA ENTRE AMAZONAS
El número de mujeres aspirantes se reducirá más ya que unas compiten contra otras, ya sea en las primarias del
8 de marzo o en las elecciones generales de noviembre del año próximo.
Una reñida batalla entre mujeres se da por la silla de senadora por distrito de San Juan. Ahí compiten las dos candidatas del alcalde Jorge Santini, Liza Fernández y Zoé Laboy, frente a Bethzaida Falcón y Claribel Martínez, las candidatas de la Pava.
“Sabemos que la mayor parte del electorado es mujer y creo que ese número de mujeres ven más en Liza y yo a alguien que las puedan representar”, dijo Laboy, extitular del Departamento de Corrección y Rehabilitación.
PELIGRAN ALCALDESAS AZULES
Las alcaldesas también corren riesgos. Tres de las cinco ejecutivas municipales azules son retadas en primarias por hombres: Evelyn Delerme, de Vieques; Perza Rodríguez, de Cabo Rojo; y Maritza Meléndez, de Naguabo. Rodríguez ve esta situación como “un poco abusiva”, porque dice que ha trabajado mucho por el pueblo caborrojeño.
Pero, cada una en su propia circunstancia, estas mujeres son arrojadas. La Palma cuenta con Eva Benabe Torrens y Joselly González, quienes retan en primarias a los alcaldes de Luquillo (José “Nelo” González) y San Sebastián (Javier Jiménez), respectivamente.
“Estoy confiada en que ganaré las primarias. No hay casa donde no nos ha- yan tratado con cariño y respeto”, dijo Benabe Torrens, de 52 años, quien tiene maestría en educación y es maestra de escuela elemental. Su abuelo paterno fue alcalde de Luquillo por el PPD y su padre por el PNP, contó.
Por su parte, Joselly González, de 38 años, tiene una maestría en administración y es facilitadora académica en una institución privada. Es nieta de fundadores del Partido Republicano.
“Soy hija de servidores públicos que me enseñaron el amor por el servicio público”, dijo. “Me presento como una nueva esperanza para que la gente del pueblo de San Sebastián tenga otras oportunidades”, manifestó. Agregó que trabajaría por los derechos de las mujeres y los deambulantes.
Entre las 27 candidatas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), la única con probabilidad de vencer sería María de Lourdes Santiago, quien aspira a senadora por acumulación. En los últimos comicios el PIP no quedó inscrito y antes sólo obtenía dos asientos legislativos.
Santiago -senadora del 2005 al 2008dijo que “las posibilidades de ganar son buenas porque el país se ha dado cuenta que hace falta una voz distinta y la gente sabe que la gente del PIP son insobornables, y somos la voz de los sectores que de otras formas no tienen acceso a la Asamblea Legislativa”.
PORTADA
es-pr
2011-11-25T08:00:00.0000000Z
2011-11-25T08:00:00.0000000Z
https://epaper.elnuevodia.com/article/284726268502165
GFR Media, LLC
